SOSSORIO2009 EL BLOG DE UN JUBILADO

- SOSSORIO EL BLOG DE UN JUBILADO

jueves, 18 de octubre de 2018

EN DEFENSA DEL SISTEMA DE PENSIONES PÚBLICAS

EN DEFENSA DEL SISTEMA DE PENSIONES PÚBLICAS


Los políticos neoliberales, tienen un trato o posición especial en los medios de comunicación y aprovechan esa circunstancia para intentar convencer a la población de nuestro país, con sus falsas argumentaciones, que no tienen ningún fundamento lógico.

Nos quieren convencer de la insostenibilidad del Estado del Bienestar, especialmente del Sistema Público de Pensiones.

Basándose en que en los últimos años ha ido cambiando la forma o estructura de la pirámide poblacional en España, ya que el índice de natalidad ha ido decreciendo al ir disminuyendo el número de hijos por familia y ha ido creciendo progresivamente la longevidad de la población al crecer la vida media de las personas. Cada vez hay más gente que sus vidas se prolongan por encima de los ochenta y hasta noventa años. Siendo la esperanza de vida de la población española de 83 años en el año 2017.





Nos quieren llevar a la conclusión de que el número de personas en edad de trabajar cada vez en menor y en consecuencia disminuyen las cotizaciones para hacer frente al pago de las pensiones, lo cual hace imposible que se puedan pagar.

Estos políticos neoliberales tratan de reducir el volumen del Sistema de las Pensiones Públicas para ello proponen y ponen en práctica la reducción de los importes de las pensiones del sistema de reparto y el aumento de la edad para tener derecho a cobrar una pensión en éste sistema.

Otra alternativa que ponen para reducir el sistema de reparto de las pensiones públicas es ofrecer otro modelo, que es el denominado “sistema de capitalización”, también conocido como “planes de pensiones”. Lo ofrecen como si fuera la solución, cuando en realidad no debería tener apenas credibilidad por su inseguridad, puesto que no cambia la estructura poblacional y se basa en que cada trabajador, durante el tiempo que esté trabajando, irá aportando una cuota mensual a una entidad financiera que invertirá todas estas aportaciones a fondos de inversión que no sabemos cuales serán sus rentabilidades. Tampoco se sabe si a la fecha del cobro de la pensión de esa persona (probablemente después de 40 años de recaudación del plan de pensiones) la entidad financiera que ha administrado ese plan tendrá capacidad para hacer frente al pago de la misma o su solvencia ya no dará para tanto, porque podría haber hasta un riesgo de quiebra de la entidad financiera.

El error fundamental que esconden estos movimientos neoliberales es que el crecimiento de la productividad de la economía, por una mejora de las tecnologías ha mejorado muchísimo en estos últimos años y seguirá haciéndolo en el futuro. Solo hay que pensar cómo crecerá el avance de la robótica, de forma que con muchos menos trabajadores activos habrá muchísima más producción. Solo hay que comparar el crecimiento del PIB anual de estos últimos años y comprobar que éste ha crecido mucho más que la población.

Adjunto un informe donde vemos que en el período que va desde el año 2000 hasta el año 2017, el PIB anual ha crecido un 80 %, y en este mismo período de tiempo la población solo ha crecido un 15 %. Eso quiere decir que gracias a la mejora de la productividad el PIB ha subido un 65% más que la población. Por eso el PIB per cápita ha subido en ese período un 57,86 %.

Vean el informe comparativo que he preparado ...



Aquí adjunto, también, otro informe que analiza la evolución del número de pensionistas y de las pensiones, comparándolo con el PIB y la Población total, durante el período que va desde el año 2008 hasta el año 2017..

Observamos que en ese período el PIB ha crecido más del triple que el crecimiento del las Pensiones en ese mismo período; aún cuando el número de Pensionistas ha crecido más que el de la Población total.



De estos datos se desprende que no hay ningún fundamento lógico ni científico que haga pensar en la insostenibilidad del sistema público de pensiones. Que lo que hay que mejorar es el reparto de ese aceptable crecimiento del PIB.

Que dinero hay porque hay la suficiente producción para mentener ese sistema. Lo que parece que no hay es voluntad política causada por intereses egoístas de ciertos grupos de la población.

Espero que todos lo hayáis visto con la suficiente claridad. Muchas gracias y un saludo.

No hay comentarios: